top of page

La Psicomotricidad

  • Foto del escritor: KIARA
    KIARA
  • 13 may 2018
  • 3 Min. de lectura

La Psicomotricidad

La psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño. Existen multitud de talleres donde tratan de estimular la coordinación motriz y psicomotriz con técnicas particulares para cada niño. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. La psicomotricidad está especialmente recomendanda para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.

Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.

Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:

- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. - Dominio del equilibrio. - Control de las diversas coordinaciones motoras. - Control de la respiración. - Orientación del espacio corporal. - Adaptación al mundo exterior. - Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. - Desarrollo del ritmo. - Mejora de la memoria. - Dominio de los planos horizontal y vertical. - Nociones de intensidad, tamaño y situación. - Discriminación de colores, formas y tamaños. - Nociones de situación y orientación. - Organización del espacio y del tiempo.

Ejercicios motricidad gruesa

-Puntería: se colocan lejos algunos objetos como latas o envases de cartón vacíos y se le trata de atinar con una pelota de goma para tumbarlas, entrenando así la coordinación y la fuerza. -Tomar objetos: tomar o capturar algunos objetos, como una pelota pequeña o de futbol, además de estimular la coordinación motora, se trabajan otros aspectos de la motricidad gruesa. -Jugar con un globo: pueden lograrse algunos movimientos coordinados con el ejercicio de elevar los globos. -Visitas al parque: llevar los niños al parque y que los mismos disfruten físicamente de sus atracciones, resulta importante para el desarrollo de la motricidad gruesa. -El juego del equilibrio: cualquier juego que involucre el equilibrio es importante para el desarrollo de la motricidad gruesa. -Saltar: con la ayuda de una cuerda, saltar es una de las expresiones de la motricidad gruesa más usadas y que no requiere de mucho; solo fomentar los juegos y cuerdas para saltar, el movimiento de saltar mejora la coordinación de los saltos haciéndolos cada vez mas perfectos.

Actividades de motricidad fina

-Tocar las palmas; en primer lugar, de forma libre, después siguiendo un ritmo usando el recurso de una canción infantil. -Cargar uno o más objetos haciendo equilibrio con las manos. Primero con una mano y después con la otra. -Hacer trazos libres sobre la arena, si va a la playa; o sobre el agua de la bañera si está en casa, y facilitar papel y lápices de colores para que realice un garabateo libre. -Realizar algunos gestos con las manos que pueden estar acompañados de canciones o cuentos, lo que es divertido para niños del primer ciclo de infantil. -Girar las manos con los puños cerrados, y después con los dedos extendidos -Elaborar collares con cuentas de orificios grandes y pequeños, e hilos gruesos para que los niños afinen los dedos a realizar actividades más pequeñas y con más cuidado. -Movilizar las dos manos simultáneamente, usando varias direcciones: arriba, abajo, en forma circular, simular las aspas de un molino o de un ventilador. -Imitar con las manos movimientos de animales: león, ave, pájaro en vuelo. -Abrir una mano mientras se cierra la otra, alternado mano derecha con mano izquierda. -Facilitar lápices de colores gruesos o crayolas para trabajar el dibujo libre o garabatos en hojas blancas. No olvide preguntarle al niño que ha dibujado ya que este aspecto también influye en la psicomotricidad.

 
 
 

Comments


© 2016 by Mamá Espacial

Proudly created with Wix.com

bottom of page