La otra cara de la dermatitis
- KIARA
- 14 sept 2021
- 3 Min. de lectura

Hace un tiempo, en un post les conté como me enteré de la dermatitis que padece mi hijo y todos los por menores. Creía que, con el tiempo, la dermatitis atópica iría disminuyendo, pero con el pasar de los años nos dimos cuenta que no desaparecería. Hemos consultados con varios especialistas en el tema y es la misma opinión a lo largo de estos 12 años…
Es tratarla y disminuir su impacto.
Lamentablemente los productos recomendados, que son varios, no son nada económicos y si a esto le sumamos los diversos medicamentos y tratamientos que lleva el peque, pues realmente no hay bolsillo que aguante…
Si consideramos que eres el único sustento de tu casa como es el mío.
Así que, hace unos años, decidí que mi hijo llevaría sus controles por medio de Essalud y hasta el momento nos ha ido bien considerando la pandemia y todo lo que esto conlleva.
Por un lado, me alegra el hecho que las citas presenciales o por medio de tele consultas se programen a corto plazo, pero lamentablemente no proporciona las cremas recomendadas para él, las de nombres conocidos. Esto complica el control y avance del tratamiento. Pero el hospital nos está brindando alternativas a las cremas, todo suma.
Pero ¿sabemos lo que es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo prolongado que consiste en erupciones pruriginosas (que causa picor) y descamativas como un tipo de eccema. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas que mantienen la barrera protectora contra el agua. Pueden presentar con manchas de color rojo a marrón grisáceo, especialmente en las manos, los pies, los tobillos, las muñecas, el cuello, la parte superior del pecho, los párpados, la parte interna de los codos y las rodillas, y, en el caso de los bebés, el rostro y el cuero cabelludo

Los siguientes factores pueden empeorar los síntomas de la dermatitis atópica:
-Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales
-Resfriados y aire seco en el invierno
-Resfriados o la gripe
-Contacto con materiales irritantes y químicos
-Contacto con materiales ásperos como la lana
-Piel reseca
-Estrés emocional
-Re secamiento de la piel por tomar baños o duchas frecuentes o nadar con mucha frecuencia
-Enfriarse o acalorarse demasiado, al igual que cambios súbitos de temperatura
-Perfumes o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel.

Algunos de los cuidados que recibe en casa aparte del tratamiento con limpiadores, cremas hidratantes, y gotas para el cuero cabelludo debe secarse el cuerpo con cuidado después de tomar un baño, secando la piel dando golpecitos delicadamente con una toalla suave y aplicar una crema humectante con la piel aún húmeda.
Aparte, tiene a la mano un contendor pequeño para hidratar sus manos ya que por lo general las siente muy secas, causándole mucho malestar.
Por ahora, simplemente es seguir con el ritmo de cuidado de piel y enseñarle que esto no solo le pasa a él, porque realmente llega afectarle la autoestima y eso conlleva a muchas cosas.
Por ahora en casa, se siente protegido de las miradas o comentarios que podrían hacer sobre su piel, es un tema delicado que a muchos les pasa.
El manejar información adecuada le ayudará a sobrellevarlo cuando sea adulto y tenga que cuidar se sí mismo tal cual con los síntomas del TDAH.
Tiene que comprender su piel, aprender que es lo que lo activa.
Gracias. Le estoy pasando con mi niño y créeme que es bien agotador pasar por esto. Estoy buscando mucha información sobre este tipo de piel.