top of page

¿TDAH?

  • Foto del escritor: KIARA
    KIARA
  • 2 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Hoy quiero volver al inicio y ser puntal para los que no saben que es TDAH y recién nos siguen en el blog😊 TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y se trata de un trastorno neurobiológico originado en la infancia que implica un déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Muchas veces acompañados de diversos comórbidos. Dentro de las comorbilidades del TDAH existen: -Trastorno Negativista Desafiante (TND) -Trastorno de Conducta Disocial (TC) -Trastorno Depresivo -Trastorno de Ansiedad -Trastorno del Aprendizaje Entre otros más. "Es importante tener en cuenta que sólo podemos hablar de trastorno cuando las manifestaciones de éste se presentan con mayor frecuencia que las observadas en niños de su edad y con su mismo grado de desarrollo." (fuente :tdaytu.es) El TDAH puede afectar a un niño en el colegio, en el hogar y con los amigos. Para hablar en términos generales es usual que al niño se le detecte en etapa escolar, alrededor de los 6 o 7 años, no te culpes si no lo viste antes. Y aunque muchas veces vemos "señales" desde más pequeños como lo fue en mi caso, es mejor siempre acudir a un especialista para realizar la consulta o evaluación, en este caso un psicólogo infantil y para su diagnóstico a un neurólogo o un psiquiatra pediátrico y mejor si es que tiene una especialidad. Hace poco volví a leer comentarios sobre que el TDAH no existe y creo que muchas mamás se vieron afectadas por esto, así que para dejar claro, el TDAH no se debe a que el niño pasa demasiado tiempo delante de una pantalla, a una mala crianza, ni a la ingesta excesiva de azúcar, es un trastorno complejo, cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. Cada niño o adulto afectado por el tdah es diferente. Uno de los puntos que debemos tener en cuenta es el tratamiento, como diversas terapias como la conductual, atención /concentración, sensorial, emocional, de aprendizaje entre otras y cada una dependerá del diagnóstico, en donde se busca disminuir los síntomas y al mismo tiempo reducir las complicaciones derivadas del trastorno así como el impacto negativo que puede tener en la vida de los pacientes. En nuestro caso, decidí ir por un tratamiento multimodal del TDAH que implica tres acercamientos: – Tratamiento farmacológico. Sí, lo médico desde hace un año y medio. Y el cambio fue radical, su calidad de vida mejoró muchísimo. No tengas miedo, si el doctor lo medica, pide una segunda opinión hasta que estés tranquila. No se volverá adicto. – Tratamiento cognitivo-conductual y emocional. Verás los cambios, y él o ella se sentirá mejor ya que aprenderá a controlar sus emociones. Ellos se dan cuenta de todo. – Tratamiento psicoeducativo (padres y profesores) el trabajo en grupal, todos tienen que colaborar, aprender y saber ejecutar de manera asertiva. Mi hijo está monitoreado por diversos especialistas ya que tiene diversos diagnósticos, con el fin de apoyarlo y logre superar los obstáculos que se le presentan y se le presentarán en un futuro. El TDAH no es una enfermedad, es decir, no se cura, esto lo acompañará cada día de su vida pero como mamá puedo ayudarlo a sobrellevarlo, que aprenda a vivir con esto y aceptarlo. También enseñemos que hay muchas personas en el mundo que viven en desinformación, que también hay personas con habilidades diferentes y que muchos juzgarán por no saber pero que sus papás están luchando para que eso cambie. Mi hijo está creciendo en un mundo intolerante pero me rehúso a que eso continúe. Somos espejos y ellos nuestro reflejo, enseñemos, eduquemos pero hay que enseñarles también la empatía y el respeto por los demás que no significa bajar siempre la cabeza. Muchos padres andan peleando sus propias batallas, nadie sabe lo que sucede en cada hogar, por ejemplo nadie sabe lo que le pasa una mamá en su día a día, no podemos juzgar si vemos a una mamá cansada corriendo detrás de su hijo, corrigiendo o consolándolo, abrazados en el piso en un supermercado. Como me pasó a mí, hace unos días tuve que pedirle por favor y de la mejor manera posible a un conductor bus escolar que dejara de tocar el claxon insistentemente (estaba al costado de mi auto en una luz roja) ya que mi hijo estaba entrando en una crisis por tremendo escándalo pero claro, él que iba a saber que mi niño es sensorial. Me dijo que yo suba la luna de mi auto, reaccioné, me fastidie pero al ver que no iba a parar solo le dije "espero que nunca le hagan lo que estas haciendo alguno de tus hijos o nietos" en ese momento me importó mi hijo, ya que veía que aún faltaba como 60 segundos en cambiar la luz y solo 1 segundo de esa bulla es un infierno para él. No tengan miedo, los pequeños pueden superar cada bache que se cruze en su camino, solo necesitan el apoyo de sus padres, mucho amor, paciencia y fe! Somos muchos luchando juntos por un mismo fin. No están solos! Un día a la vez Kiara

 
 
 

© 2016 by Mamá Espacial

Proudly created with Wix.com

bottom of page